Susana Lupiañez Pinto conocida como "La Lupi".
Finalizó sus estudios de Danza con sobresaliente en el conservatorio
Superior de Málaga y alternando sus estudios con actuaciones por los
tablaos Flamencos, en estos fue donde años más tarde el Guitarrista Juan
Maya Marote la vio de bailar y se la llevara para Madrid donde
trabajaría durante 3 años en su Compañía de Danza y Flamenco
contemporáneo junto a Ángeles Arranz, haciendo giras por toda España,
engrande sus estudios con maestros de primera talla.
Actualmente posee una Compañía Flamenca de la cual es Directora y
Coreógrafa, actuando en Teatros de todo el Mundo y festivales
Internacionales como Toronto, Düsseldorf, Alburquerque, Mont de Marsan,
Chicago, Monterrey,etc..
Ha obtenido dos premios: Elrimer premio de baile libre del Concurso Nacional Flamenco de la Peña La perla de Cádiz (Cádiz) por Seguiriyas y el segundo premio por Alegrias del concurso Nacional de Flamenco de La Perla de Cádiz.
Eva María Garrido conocida como Eva "La Yebabuena"
La inquietud de Eva Yerbabuena y su interés por descubrir nuevos
lenguajes comunicativos a través de la danza la han llevado, tras un
receso por maternidad de 13 meses, a reencontrarse con su público a
través de dos propuestas escénicas tan dispares como únicas. ¡Es bailaora con cierta formación autodidacta y comienza a desarrollar su faceta de coreógrafa desde muy joven. Movida por el interés que despiertan en ella el flamenco y la danza crea su propia compañía en 1998.Simultanea
los estudios de danza con otras disciplinas como el arte dramático y la
coreografía, esta última en La Habana (Cuba) de la mano de Johannes
García. Con su compañía, Eva crea a través del flamenco y el concepto más amplio
y profundo, un medio de lenguaje que comparten sus preocupaciones,
deseos, miedos, sentimientos.
Sara Perevra Baras conocida como Sara Baras
Es bailaora, coreógrafa y directora de su compañía de baile flamenco.A la edad de 24 años entra en la Compañía de Manuel Morao y actúa en el festival de Teatro Flamenco Alhambra 89 en Granada. Ese mismo año, obtiene el Primer Premio “Gente Joven” de TVE. En 1001, junto con esta compañía, actúa durante dos meses en el Teatro Eduard VII de París.En 1993, obtiene el premio “Madroño Flamenco” en Motellano (Sevilla)
por ser considerada la artista más destacada del año y participa en el
Festival de Sevilla con Flamenco Íntimo. También ese año, se presenta en
el Teatro Verdi de Génova con el espectáculo Mira qué flamenco.Su propia compañía la presenta en 1997, cerrando el XXXVII Festival Nacional Del Cante De Las Minas.
Se integra en la Compañía Flamenca de "El Güito" como artista invitada,
actividad que compagina con la de su propia compañía. Con esta
compañía, Sara Baras comparecerá en el Teatro del Chatelet de París en
las Navidades de 1999 como artista invitada.En el año 2003, obtiene el Premio Nacional de Danza.
jueves, 11 de junio de 2015
Dificultades Básicas
Para empezar a bailar flamenco hay que estar convencido de ello y ser
paciente; no es algo que pueda aprenderse en dos días y si alguien te
dice eso, te está “vendiendo la moto”. De hecho, el flamenco es una
danza en la que a la dificultad de aprender los pasos y movimientos, se
añaden los códigos de entendimiento con el guitarrista y el cantaor, las
características específicas de cada palo, el sentimiento y el arte que
hay que ponerle…
Pero no por esto hay que tenerle miedo. Todo lo contrario. Su mayor virtud es que es un baile cuyo encanto está en la personalidad y el arte de quien lo interprete y otras cualidades, como la juventud, la resistencia o flexibilidad que se exigen en otras danzas, no son imprescindibles. Con unas mínimas facultades, estudio, constancia y mucho corazón, casi todo el mundo puede llegar a aprenderlo y disfrutarlo.
El baile flamenco hay que sentirlo y hacérselo sentir al que lo contempla. Hay que saber dar salida a los sentimientos y a la expresión de nuestra personalidad. Para ello, hay que entender el cante y la guitarra y dejarse llevar por ello.
Pero no por esto hay que tenerle miedo. Todo lo contrario. Su mayor virtud es que es un baile cuyo encanto está en la personalidad y el arte de quien lo interprete y otras cualidades, como la juventud, la resistencia o flexibilidad que se exigen en otras danzas, no son imprescindibles. Con unas mínimas facultades, estudio, constancia y mucho corazón, casi todo el mundo puede llegar a aprenderlo y disfrutarlo.
El baile flamenco hay que sentirlo y hacérselo sentir al que lo contempla. Hay que saber dar salida a los sentimientos y a la expresión de nuestra personalidad. Para ello, hay que entender el cante y la guitarra y dejarse llevar por ello.
Accesorios
Los accesorios que se utilizan en el baile flamenco:
- Peinetas Flamencas: Son fabricada en plástico. Las peinetas y peinecillos con un tamaño menor, es el complemento del traje de flamenco. Se colocan en la cabeza, puede ser una o más, de igual o distinto color.
- Flores Flamencas: Las flores de flamenco están hechas de material sintético. Se llevan las flores grandes, y colores atrevidos, realzan la espectacularidad del óvalo de la cara . El pelo debe ir recogido, como mandan los cánones, para dar esbeltez al cuello y no romper la silueta.
Tipo de flores flamencas:
- Pendientes: Es un complemento muy flamenco.Pendiente de plástico. Pendiente de clip, no tiene pincho. No hace falta tener agujeros en las orejas.
Tipo de pendientes:
- Mantones: Es un complemento de tela en forma triangular con flecos por los dos lados iguales. Te lo puedes poner por encima de los hombros como si fuera una chaqueta. También en los vestidos lo puedes llevar enganchado en la parte delantera.
Tipo de mantón:
- Abanicos de Baile Flamenco: Los abanicos flamencos españoles son los más famosos productos. Conocidos en todo el mundo por su fabricación totalmente artesanal hacen de ellos no solo un elemento para aliviar el calor sino una autentica joya para el baile flamenco. Fabricado en tela y varillas de madera con líneas caladas en dorado. Especialmente indicado para todo tipo de baile.
Tipo de abanico de baile flamenco:
- Castañuelas: Las castañuelas son un instrumento de percusión que las tocan las bailaoras para poder acompañar a la música. Está fabricada en fibra de vidrio, material de gran dureza, similar a la de las mejores maderas, pero que al mismo tiempo aguanta mejor que la madera las temperaturas extremas.
Tipo de castañuelas:
- Peinetas Flamencas: Son fabricada en plástico. Las peinetas y peinecillos con un tamaño menor, es el complemento del traje de flamenco. Se colocan en la cabeza, puede ser una o más, de igual o distinto color.
Tipo de peineta:
- Flores Flamencas: Las flores de flamenco están hechas de material sintético. Se llevan las flores grandes, y colores atrevidos, realzan la espectacularidad del óvalo de la cara . El pelo debe ir recogido, como mandan los cánones, para dar esbeltez al cuello y no romper la silueta.
Tipo de flores flamencas:
- Pendientes: Es un complemento muy flamenco.Pendiente de plástico. Pendiente de clip, no tiene pincho. No hace falta tener agujeros en las orejas.
Tipo de pendientes:
- Mantones: Es un complemento de tela en forma triangular con flecos por los dos lados iguales. Te lo puedes poner por encima de los hombros como si fuera una chaqueta. También en los vestidos lo puedes llevar enganchado en la parte delantera.
Tipo de mantón:
- Abanicos de Baile Flamenco: Los abanicos flamencos españoles son los más famosos productos. Conocidos en todo el mundo por su fabricación totalmente artesanal hacen de ellos no solo un elemento para aliviar el calor sino una autentica joya para el baile flamenco. Fabricado en tela y varillas de madera con líneas caladas en dorado. Especialmente indicado para todo tipo de baile.
Tipo de abanico de baile flamenco:
- Castañuelas: Las castañuelas son un instrumento de percusión que las tocan las bailaoras para poder acompañar a la música. Está fabricada en fibra de vidrio, material de gran dureza, similar a la de las mejores maderas, pero que al mismo tiempo aguanta mejor que la madera las temperaturas extremas.
Tipo de castañuelas:
Zapatos de Flamenco
Los zapatos de flamenco son una parte importante no sólo de baile flamenco, sino también del traje y la música flamenca. El sonido del zapateado
y el taconeo del bailaor del flamenco se ve reforzado por estos
particulares zapatos de flamenco y es una parte integral del ritmo.
Los zapatos flamencos están diseñados especialmente para los bailarines de flamenco, que realizan una danza específica que acompaña a la música flamenca. El término "zapatos de flamenco" generalmente se refiere a los zapatos de la bailaora de flamenco, porque en la mayoría de casos el bailaor masculino lleva botas. se utilizan como instrumentos de percusión que acompañan a la música, también tienen unas uñas especiales en los tacones y en las punteras que potencian el sonido de los movimientos.
Los zapatos flamencos están diseñados especialmente para los bailarines de flamenco, que realizan una danza específica que acompaña a la música flamenca. El término "zapatos de flamenco" generalmente se refiere a los zapatos de la bailaora de flamenco, porque en la mayoría de casos el bailaor masculino lleva botas. se utilizan como instrumentos de percusión que acompañan a la música, también tienen unas uñas especiales en los tacones y en las punteras que potencian el sonido de los movimientos.
Algunos tipos de Zapatos Femeninos:
Algunos tipos de Zapatos Masculinos:
Trajes y Peinados Flamencos
Trajes Femeninos:
El traje de flamenca es el vestido que utilizan las bailaoras de flamenco durante sus representaciones. El modelo más común lo compone de una prenda entallada y larga hasta el tobillo; se adorna con varios volantes o faralaes que se colocan tanto en la falda como en las mangas. Se complementa con algún tipo de mantilla o mantón.
Peinados para Flamencas: Os dejo un tutorial donde te explica y enseña los pasos sencillos para haceros varios peinados que una flamenca llevaría, espero que esto os sirva de ayuda.
Trajes Masculinos:
El conjunto tradicional masculino está formado por un combinado de chaqueta y pantalón, y en ocasiones, un chaleco.
El traje de flamenca es el vestido que utilizan las bailaoras de flamenco durante sus representaciones. El modelo más común lo compone de una prenda entallada y larga hasta el tobillo; se adorna con varios volantes o faralaes que se colocan tanto en la falda como en las mangas. Se complementa con algún tipo de mantilla o mantón.
Aquí os muestro algunos tipos de vestidos flamencos que, normalmente, se usan en esta época:
Peinados para Flamencas: Os dejo un tutorial donde te explica y enseña los pasos sencillos para haceros varios peinados que una flamenca llevaría, espero que esto os sirva de ayuda.
Trajes Masculinos:
El conjunto tradicional masculino está formado por un combinado de chaqueta y pantalón, y en ocasiones, un chaleco.
Ahora, os enseñaré varios tipos de trajes masculinos que se usan hoy en día:
Peinados para Flamencos: El peinado de los chicos es mucho mas sencillo que el de las chicas. Normalmente, ellos se peinan elegantemente,es decir, hacia un lado. A veces, muchos de ellos utilizan gomina para dejárselo más señalado.
miércoles, 10 de junio de 2015
Tipos de Bailes Flamencos
Ahora os voy a mostrar varios tipos de baile que se enseñan cuando estás aprendiendo a bailar FLAMENCO:
1. Alegrías: La alegría, o las alegrías, es un baile flamenco lleno de contrastes. Es alegre, festero y jocoso. También expresa una elegancia profunda, coquetería y gracia. En la alegría hay espacios de silencios armoniosos. Estos espacios se bailan con braceos, giros y vueltas.
Compás: La alegría tiene un compás de 12 tiempos. Los acentos se marcan en el 3, 6, 8, 10, 12 o en el 3,7,8, 10, 12.
2. Bulerías: Las bulerías son el ritmo más acelerado del flamenco. Y quizás por eso no son fáciles de aprender a bailar con precisión. Sin embargo, son esenciales en cualquier repertorio de baile flamenco. Al bailarlas, el bailaor o bailaora expresa bullicio y travesura.Las bulerías a menudo se interpretan al final de una presentación de flamenco y se conocen como ”fin de fiesta”.
Compás: El compás de la bulería es de 12 tiempos. Los acentos se marcan en el 3, 6, 8, 10, 12 o en el 3,7,8, 10, 12.
3. Fandango: El fandango es un baile que celebra la gracia con alegría y señorío. Tiene un ritmo marcado y también tiene armonías melodiosas. Pertenece a la rama folclórica del flamenco.
Compás: El compás del fandango es de 12 tiempos. Estos 12 tiempos se dividen en3/4 con acentos en el primer tiempo, o en 2/6 con acentos en el primer y cuarto tiempo.
4. Tango: El tango flamenco es un baile apasionado y festero, y a veces es muy romántico.Tiene un ritmo pegajoso que lo convierte en uno de los bailes flamencos más ideales para los principiantes.
Compás: El compás del tango flamenco es 4/4.
5. Sevillanas: Las sevillanas son un baile de galanteo y gracia que se baila en pareja. Son alegres, coquetas, festeras y graciles. El baile de las sevillanas se divide en cuatro partes. Cada parte corresponde a una de las coplas del cante. Los movimientos y pasos para cada parte de las sevillanas siempre son los mismos (con algunas variaciones).
Compás: El compás de las sevillanas es de tres tiempos, El acento se marca en el primer tiempo. Cuando aprendes a bailarlas normalmente cuentas 1, 2, 3, 4, 5, 6.
6. Soleá: La soleá es el lamento flamenco por excelencia. Su baile expresa sentimientos profundos: pérdida, muerte, desamor, desengaño, angustia, dolor.Se baila a un ritmo bien lento, y al final casi siempre se sube la velocidad hasta culminar al ritmo de bulería. Es considerada la madre de los palos flamencos.
Compás: La soleá tiene un compás de 12 tiempos que mayormente se marca con acentos en el 3, 6. 8, 10 y 12 o en el 3,7,8 y 12.
1. Alegrías: La alegría, o las alegrías, es un baile flamenco lleno de contrastes. Es alegre, festero y jocoso. También expresa una elegancia profunda, coquetería y gracia. En la alegría hay espacios de silencios armoniosos. Estos espacios se bailan con braceos, giros y vueltas.
Compás: La alegría tiene un compás de 12 tiempos. Los acentos se marcan en el 3, 6, 8, 10, 12 o en el 3,7,8, 10, 12.
Sara Baras bailando unas alegrías.
2. Bulerías: Las bulerías son el ritmo más acelerado del flamenco. Y quizás por eso no son fáciles de aprender a bailar con precisión. Sin embargo, son esenciales en cualquier repertorio de baile flamenco. Al bailarlas, el bailaor o bailaora expresa bullicio y travesura.Las bulerías a menudo se interpretan al final de una presentación de flamenco y se conocen como ”fin de fiesta”.
Compás: El compás de la bulería es de 12 tiempos. Los acentos se marcan en el 3, 6, 8, 10, 12 o en el 3,7,8, 10, 12.
La Lupi y Miguel Poveda en unas bulerías.
3. Fandango: El fandango es un baile que celebra la gracia con alegría y señorío. Tiene un ritmo marcado y también tiene armonías melodiosas. Pertenece a la rama folclórica del flamenco.
Compás: El compás del fandango es de 12 tiempos. Estos 12 tiempos se dividen en3/4 con acentos en el primer tiempo, o en 2/6 con acentos en el primer y cuarto tiempo.
Eva "La Yerbabuena" bailando un fandango
4. Tango: El tango flamenco es un baile apasionado y festero, y a veces es muy romántico.Tiene un ritmo pegajoso que lo convierte en uno de los bailes flamencos más ideales para los principiantes.
Compás: El compás del tango flamenco es 4/4.
La Lupi bailando unos tangos.
5. Sevillanas: Las sevillanas son un baile de galanteo y gracia que se baila en pareja. Son alegres, coquetas, festeras y graciles. El baile de las sevillanas se divide en cuatro partes. Cada parte corresponde a una de las coplas del cante. Los movimientos y pasos para cada parte de las sevillanas siempre son los mismos (con algunas variaciones).
Compás: El compás de las sevillanas es de tres tiempos, El acento se marca en el primer tiempo. Cuando aprendes a bailarlas normalmente cuentas 1, 2, 3, 4, 5, 6.
Sevillanas Flamencas de Macarena Ruiz Reino y Sergio Parra.
6. Soleá: La soleá es el lamento flamenco por excelencia. Su baile expresa sentimientos profundos: pérdida, muerte, desamor, desengaño, angustia, dolor.Se baila a un ritmo bien lento, y al final casi siempre se sube la velocidad hasta culminar al ritmo de bulería. Es considerada la madre de los palos flamencos.
Compás: La soleá tiene un compás de 12 tiempos que mayormente se marca con acentos en el 3, 6. 8, 10 y 12 o en el 3,7,8 y 12.
Eva "La Yerbabuena" bailando una soleá.
Significado y Orígenes de la palabra "Flamenco"
Significado: El flamenco es un estilo de cante y baile originado por la fusión de elementos musicales andaluces, gitanos y orientales, que se caracteriza especialmente por el uso de cromatismos, melismas, cambios de ritmo y por la improvisación.
Trata todos los temas de la vida, tristes y alegres, dependiendo generalmente de la modalidad, como la seguidilla, la alegría o la saeta: cante flamenco.
Se aplica a la persona que interpreta, canta o baila este estilo, a su vez, también identifica a la persona que se comporta de un modo arrogante.
Orígenes: Se supone que la palabra flamenco proviene del latín (flama significa llama). Se piensa que los bailes y cantes flamencos tienen un carácter muy ardiente. Además se cree que el flamenco se expresaba en los rituales de culto al fuego que se hacían en los tiempo pasados.Los bailes que se organizaron para dar la bienvenida al monarca Carlos V se jaleaban con el grito de “¡Báilale al flamenco!". La última hipótesis nos dice que muchos moriscos se integraron en las comunidades gitanas, con las que compartían su carácter de minoría étnica al margen de la cultura dominante y el canto flamenco surgió como manifestación del dolor que ese pueblosentía por la aniquilación de su cultura.
Trata todos los temas de la vida, tristes y alegres, dependiendo generalmente de la modalidad, como la seguidilla, la alegría o la saeta: cante flamenco.
Se aplica a la persona que interpreta, canta o baila este estilo, a su vez, también identifica a la persona que se comporta de un modo arrogante.
Orígenes: Se supone que la palabra flamenco proviene del latín (flama significa llama). Se piensa que los bailes y cantes flamencos tienen un carácter muy ardiente. Además se cree que el flamenco se expresaba en los rituales de culto al fuego que se hacían en los tiempo pasados.Los bailes que se organizaron para dar la bienvenida al monarca Carlos V se jaleaban con el grito de “¡Báilale al flamenco!". La última hipótesis nos dice que muchos moriscos se integraron en las comunidades gitanas, con las que compartían su carácter de minoría étnica al margen de la cultura dominante y el canto flamenco surgió como manifestación del dolor que ese pueblosentía por la aniquilación de su cultura.
Historia del Flamenco
El flamenco es un género artístico de
origen popular nacido en Andalucía hace más de dos siglos, como resultado del
encuentro entre las culturas cristiana, judía, árabe, afroamericana y gitano-andaluza.
Expresión cultural
en constante evolución, se manifiesta, principalmente, en tres modalidades:
cante, baile y toque de guitarra, a partir de estructuras estilísticas
denominadas palos, que se diferencian por aspectos como el carácter, el ritmo,
la copla o la melodía.
Se conoce como palo a "cada una de las variedades tradicionales del cante flamenco". Cada palo tiene su propio nombre, unas características musicales únicas
que se llaman "claves" o "modos", una progresión armónica determinada y
unos esquemas rítmicos llamados "compás". Los palos pueden clasificarse
siguiendo varios criterios: según sea su compás, su jondura, su carácter serio o festero, su origen geográfico, etc.
En cuanto al baile flamenco, podemos definirlo como
la expresión artística del flamenco mediante la danza y que, además de poseer una
técnica y una estética propia, está caracterizado también por ser un baile
individual, introvertido, explosivo, espontáneo, sincero, de tendencia extática
y manifestación abstracta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)